Derechos de autor

 Lee con atención las siguientes preguntas y responde.


1.- ¿Cuáles son las obras sobre las que se pueden generar Derechos de autor?

  1. Literarias: Esto incluye novelas, cuentos, poesía, guiones, manuscritos, artículos, ensayos y compilaciones de obras.
  2. Musicales: Composiciones musicales, letras de canciones y arreglos musicales.
  3. Dramáticas: Obras de teatro, guiones de películas, guiones de televisión y otros trabajos de actuación.
  4. Artísticas: Pinturas, dibujos, esculturas, fotografías, obras de arte gráfico y arte digital.
  5. Arquitectónicas: Diseños arquitectónicos y planos de construcción.
  6. Audiovisuales: Películas, programas de televisión, videos, animaciones, y otro contenido visual y auditivo.
  7. Software: Código fuente y programas informáticos.
  8. Coreográficas: Coreografías y obras de danza.


2.- ¿En año surge la primera Ley Federal sobre Derechos de Autor?

La primera ley de derechos de autor se promulgó en Gran Bretaña en 1710. Conocida como el Estatuto de Ana, esta ley fomentaba el aprendizaje al otorgar a los autores o compradores de copias de libros el derecho exclusivo de imprimir y distribuir sus obras durante un período específico1. Desde entonces, las leyes de derechos de autor han evolucionado y se han estandarizado en muchas jurisdicciones, cubriendo una amplia gama de obras, como mapas, pinturas, fotografías, grabaciones de sonido y programas informáticos.


3.- Menciona 5 elementos, que según el articulo 14 de la ley federal de derechos de autor, no se consideran dentro dentro de la protección de derecho de autor:

  1. Ideas en sí mismas: Esto incluye conceptos, métodos, principios y descubrimientos.
  2. Aprovechamiento industrial o comercial de ideas contenidas en obras: No se protege el uso comercial de ideas presentes en las obras.
  3. Esquemas, planes o reglas para actos mentales, juegos o negocios: Estos no están sujetos a derechos de autor.
  4. Letras, dígitos o colores aislados, a menos que su estilización los convierta en dibujos originales.
  5. Nombres y títulos aislados, así como simples formatos o formularios en blanco para ser llenados con información.
4.- ¿Cuáles son los datos que deberás capturar al realizar una referencia bibliográfica?
  1. Autor: El o los apellidos del autor, seguidos de las iniciales de su nombre.
  2. Año de publicación: Entre paréntesis, se coloca el año en que se publicó el trabajo.
  3. Título: Se incluye el título del libro, artículo o recurso.
  4. Fuente: Debes indicar de dónde fue tomado el texto (por ejemplo, el nombre de la revista, la editorial o el sitio web).
5.- Define políticas de publicidad:

Las políticas de publicidad son las normas y directrices que se aplican a los anuncios, las palabras clave y los sitios web. Estas políticas establecen los límites y restricciones para garantizar que los anuncios sean apropiados, cumplan con las regulaciones y no causen daño a los usuarios.

6.- Menciona 2 puntos a considerar para crear políticas de publicidad para tu sitio web:

  1. Contenido permitido: Define claramente qué tipo de contenido está permitido en los anuncios. Esto incluye restricciones sobre temas sensibles, productos prohibidos o contenido inapropiado. Por ejemplo, puedes prohibir anuncios relacionados con drogas ilegales o contenido violento.
  2. Formato y diseño: Establece directrices sobre el formato de los anuncios, como tamaños de banners, colores de fondo y ubicación en la página. También debes considerar la experiencia del usuario, evitando anuncios intrusivos o molestos que afecten la navegación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

NAVEGADORES, SITIO, CLASIFICACIÓN, ESQUEMAS, PLATAFORMAS Y SERVIDORES

Actividades de aprendizaje

¿Qué es una plataforma digital?